fbpx

depresion-CHILE

Esta es la razón por la que los trastornos del sueño y la depresión van de la mano

27 diciembre 2019

El insomnio como algunas hipersomnias no relacionados con alteraciones del sueño nocturno son los trastornos más relacionados con la depresión

Se estima que entre el 20 y el 48 por ciento de la población adulta sufre en algún momento de su vida algún tipo de trastorno del sueño según cifras ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud.

El mismo organismo revela que la depresión es una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo.

Diversos estudios han establecido la relación entre la depresión y los trastornos del sueño no quedando claro cuál enfermedad es consecuencia de la otra.

La interrogante es ¿la depresión causa alteraciones del sueño o son los trastornos al dormir los que generan depresión?.

La especialista en alteraciones del sueño Celia García Malo afirma que la depresión y los trastornos del sueño son condiciones que están vinculadas de manera bidireccional.

“Tanto los trastornos de sueño representan un factor de riesgo para generar trastornos depresivos así como los trastornos depresivos producen trastornos de sueño secundarios” asegura.

Los pacientes diagnosticados con hipersomnias como la narcolepsia o la hipersomnia idiopática no atribuibles a ninguna dificultad del sueño nocturno ni a cambios en el ritmo circardiano,  tienden a presentar síntomas de trastornos depresivos.

En el caso de personas que sufren de insomnio pero no manifiestan estados depresivos, tienen un riesgo doblemente mayor de desarrollarlos. El insomnio es un trastorno del sueño altamente predisponente para la depresión.

Igualmente hay evidencias científicas que dan cuenta de que los pacientes deprimidos sufren de insomnio, lo cual afecta su recuperación.

Señala la experta que dependiendo de la persona, el trastorno depresivo específico que padece y la severidad del mismo podrán variar sus síntomas respecto al sueño.

Sin embargo, en todos los pacientes con trastornos de depresión primario no relacionados a otra enfermedad presentan una estructura de sueño diferente al de personas sanas. Hay una reducción en las ondas lentas del sueño, varia la densidad y la latencia del sueño REM.

 

Cuando la depresión necesita atención psiquiátrica

La depresión es la principal causa mundial de discapacidad por lo que contribuye de forma significativa a la carga mundial de morbilidad y al igual que los trastornos del sueño, afecta a más mujeres que hombres.

Con el oportuno tratamiento médico los pacientes que presentan trastornos depresivos logran controlar la condición, pero cuando la sintomatología se vuelve permanente la depresión se convierte en un problema psiquiátrico que debe atenderse como tal.

“Las investigaciones confirman mejoras en los síntomas depresivos, estados de ánimo e insomnio al cumplir control psiquiátrico farmacológico y terapia cognitivo conductual centrada en el insomnio” señala la doctora García Malo.

 

Lo que podemos hacer para mejorar la calidad del sueño a pesar de la depresión son acciones sencillas durante el día como

  • Hacer ejercicios durante la mañana o la tarde.
  • Evitar la ingesta de estimulantes como café, té, gaseosas, mate, bebidas energéticas y/o alcohólicas.
  • Realizar una actividad relajante antes de ir a dormir.
  • Tomar conciencia de los pensamientos disfuncionales respecto al sueño.

Los trastornos depresivos y del sueño hacen que las personas se sienten tristes, vacías, irritadas y con cambios somáticos y cognitivos que afectan su capacidad de funcionar bien durante el día por lo que ante las primeras señales es mejor acudir al médico.