fbpx

TEA-CHILE

Niños con TEA y trastornos del sueño

6 diciembre 2019

Los trastornos del sueño son muy frecuentes en niños con la condición de autismo afectando así su desarrollo neurológico y su calidad de vida

Un niño que no duerme lo suficiente o que no tiene sueño reparador puede tener problemas de memoria y de concentración durante el día, cuando además este niño tiene Trastorno de Espectro Autista las dificultades para dormir suelen ser una condición recurrente que afecta su humor y comportamiento social de forma importante.

La neuróloga Celia García Malo advierte que generalmente existe una predisposición genética a trastornos del sueño en el caso de pacientes con TEA. Estos se pueden ver afectados además por malos hábitos o conductas aprendidas.

Los trastornos del sueño en estos pacientes son muy comunes. Sus padres deben lidiar con el despertar precoz, despertares continuos durante la noche y resistencia del niño a la hora de ir a la cama.

“La parte genética no se puede modificar, en cambio la conductual sí es moldeable” aclara la especialista.

En su criterio todos los hábitos del sueño deben ser analizados por los mismos padres para aplicar las correcciones necesarias.

 

Ajustar los hábitos 

La neuróloga considera que los hábitos son esenciales para tratar estos trastornos del sueño, una tarea que puede resultar larga y en ocasiones agotadora para los padres, pero que sin duda mejorará la calidad de sueño y de vida de su hijo con TEA.

En este sentido sugiere aplicar las siguientes acciones:

  • Si muestra algo de ansiedad antes de dormir es bueno acompañarlo.
  • Establece una rutina relajante antes de dormir como disfrutar de un baño, leer un cuento, aplicar un masaje.
  • Evitar actividades estimulantes antes de ir a la cama.
  • Eliminar el uso de dispositivos electrónicos a esta hora.
  • Acondicionar la habitación para que sea confortable y adecuada para un sueño reparador.
  • Dale instrucciones claras como que es la hora de descansar y dormir después de la rutina. Sé firme al respecto.

 

Ayuda el neurodesarrollo

La hormona del crecimiento es fabricada fundamentalmente mientras dormimos, esta es una de las razones por las que el sueño es un pilar muy importante en el adecuado neurodesarrollo de los niños.

El sueño se relaciona también con la consolidación de capacidades intelectuales, aprendizaje, plasticidad y maduración cerebral, atención, concentración y memoria.

Los niños TEA suelen presentar déficit en las áreas de comunicación y del comportamiento social, conductas que varían según el nivel de autismo que tenga. No obstante, se pueden mejorar a través de terapias y de un sueño de calidad.

La doctora Celia García Malo explica que desde el vientre de la madre los seres humanos experimentamos períodos alternantes de sueño-vigilia.

Sabemos que la fase REM corresponde al sueño de mejor calidad y en los recién nacidos  casi la mitad del sueño total se pasa en fase REM. Sin embargo, esta fase sufre significativas variaciones a lo largo de la vida y más aun si son niños con condición neurológica.

Estudios preliminares indican que entre 44-83% de los pacientes con TEA van a tener algún trastorno del sueño, influenciado por otras alteraciones relacionadas con esta misma condición.

 

Alteraciones del sueño en niños con TEA

Para la especialista los trastornos del sueño pueden ser diferentes dependiendo de la edad del sujeto.

“En la primera infancia pueden aparecer trastornos de tipo parasomnia como los terrores nocturnos y años después pueden darse episodios de sonambulismo entre otros”, indica.

El acompañamiento del equipo médico para atender esta alteración en niños con autismo es crucial.

 

Dormir es una necesidad

El sueño es un aliado del mejor desempeño del neurodesarrollo. Un niño que ni duerme suficiente o que no tiene sueño reparador sin duda presentará problemas de memoria, concentración y humor durante el día.

“Muchas veces el número de horas de sueño puede ser el adecuado para su edad mas no así la calidad y esto también afecta”, dice.

Darle solidez a mejores hábitos para que los niños con autismo duerman mejor y asistirse de especialistas para que optimizar la calidad de su sueño, redundará en su calidad de vida.