fbpx

Roncopatía

RONCOPATÍA CRÓNICA 

Podemos hablar de varios niveles de obstrucción de las vías respiratorias bajo el término de RONCOPATÍA CRÓNICA.

  • Cuando hablamos de RONQUIDO SIMPLE nos referimos a una obstrucción parcial, en la que al pasar el aire por las vías respiratorias produce la vibración de las paredes de la misma.
  • Si el paso del aire por las vías aéreas se ve importantemente reducido o completamente obstruido, de manera frecuente durante la noche, produciendo una disminución del oxígeno en sangre en cada una de ellas, hablaríamos de SINDROME DE APNEA HIPOAPNEA OBSTRUCTIVADEL SUEÑO
Conoce más de esta patología:
Alrededor de 40 % de varones y 20% de mujeres adultas, ronca por las noches. En la mayoría de los casos comienza en la adolescencia y en algunos casos desde la infancia, principalmente en niños con adenopatías o amígdalas engrosadas.

LOS RONCADORES SUELEN TENER EN COMÚN

Engrosamiento de las paredes de la vía aérea superior (Característica típica de los pacientes obesos), obstrucciones nasales (Pólipos, desviación de tabique nasal, etc.) Engrosamiento de la campanilla o base de la lengua, paladar blando, amígdalas, adenoides engrosadas u otras alteraciones anatómicas de la vía aérea superior. Todo ello produce un estrechamiento del paso del aire, haciendo que a su paso vibren los tejidos blandos de la vía aérea superior, produciendo el sonido característico del ronquido. Los ronquidos son una de las experiencias más molestas que tienen que sufrir a diario los acompañantes de los roncadores, rara vez ellos mismos perciben su ronquido. Compartir la habitación con un roncador puede reducir la calidad del sueño tanto para el roncador como para el acompañante.

  • Normalmente el ronquido empeora o aumenta cuando estamos “boca arriba”, tendremos que intentar evitar dormir en esa postura, para controlar nuestra posición cuando estemos dormidos, podríamos introducir unas bolas de tenis en una bolsa de tela y coserla al pijama o prenda con la que durmamos, de esta manera cuando estemos dormidos y tratemos de colocarnos boca arriba, la incomodidad producida por las bolas hará que nos giremos y nos coloquemos de lado.
  • Otro método es elevar el cabecero de la cama hasta 45 grados o dormir con más almohadas.
  • El aire seco de la calefacción puede hacer que se nos irriten las vías aéreas disminuyendo el paso del aire y aumentando el ronquido, si colocamos un humidificador en la habitación reduciremos esta sequedad en el ambiente.
  • El alcohol actúa como un relajante muscular, produciendo una disminución de la tensión de las paredes de la vía aérea estrechando con ello el paso del aire y aumentando el ronquido. Evitando el consumo de alcohol a partir las seis de la tarde conseguiremos eliminarlo antes de acostarnos y no dormir bajo los efectos relajantes del mismo.
  • El tabaco es un irritante, cuando fumamos e inhalamos el humo la vía aérea se inflama y se reseca, reduciéndose el espacio para el paso del aire, aumentando así el ronquido. Dejar de fumar o en su defecto evitar fumar antes de acostarnos ayudará a que mejore el ronquido.
  • Ciertos fármacos usados para el insomnio producen una relajación de la vía aérea que repercute en el ronquido, se podría comentar con el médico prescriptor para evaluar otras alternativas farmacológicas.
  • Una de las alternativas puede ser la cirugía, sobre todo si existe algún tipo de anomalía anatómica que predisponga al ronquido (desviación del tabique nasal, amigdalitis, un engrosamiento de la úvula, paladar blando, etc.) Aunque se trata de una alternativa agresiva, hoy en día existen ciertas cirugías poco invasivas que se realizan bajo anestesia local y con recuperación temprana.
  • En ciertos pacientes resulta útil un dispositivo de avance mandibular, se trata de una funda dental de ambos maxilares que avanzan la mandíbula inferior sobre el superior aumentado el espacio para el paso del aire la vía aérea superior. De esta manera puede reducir tanto el ronquido como las apneas. Es un método no invasivo de fácil uso y adaptación.